sábado, 18 de enero de 2014

Danzas del mundo: Israel

Como bien sabéis ya, el Samoth es una danza típica de Israel y esta fue la que bailásteis ayer en la clase de Expresión Corporal.
Si os habéis quedado con ganas de bailarla y queréis disfrutar con su danza en otros momentos de vuestra vida, aquí os dejo un vídeo de cómo se baila y la información que describe paso a paso todos los movimientos que incluye.


Además, aquí os dejo un vídeo de una clase de 2º de Primaria bailando el Samoth:



viernes, 17 de enero de 2014

Danzas del mundo: EEUU II

 Jingle Bells

Esta danza es muy conocida por las numerosas versiones que se ha hecho de su música, cantantes  muy importantes dentro de la música han realizado su propia versión de esta canción.

Siempre se relaciona esta canción con la Navidad, es una de las señales características de esta canción que te parece que estás próximo al 25 de diciembre.

Esta danza tiene unos pasos bastante fáciles pero que si no se coordinan las parejas entre ellos es imposible que salga bien, necesitan una sincronización perfecta para que la interpretación de esta danza salga de forma impecable.

Estos son los pasos necesarios para realizar esta danza:
En el siguiente vídeo podremos ver una demostración de como se realiza este baile, y de todo lo necesario para su correcta ejecución:


Danzas del mundo: Estados Unidos


1. Westphalia Waltz.

En realidad, esta danza no es alsaciana, ni siquiera la melodía es alemana, como puede llevar a engaño el título. La melodía es norteamericana y la coreografía es de Estela Baños y Míguel Cobo, otros  integrantes del grupo de animación de danzas Atlántica Folk (varias de las melodías que aparecen en los vídeos son de ese grupo), que popularizaron esta danza en Cantabria y que se extendió a otros lugares gracias a la Asociación de Danzas del Mundo Radalaila de Valladolid.

Estos son los pasos que hay que seguir para realizar esta danza.



En este enlace podemos ver un vídeo como ejemplo de los pasos que tiene esta danza, y el orden que tenemos que seguir:


jueves, 16 de enero de 2014

Danzas de Europa: Rusia.

Rusia es un país que se sitúa en el noreste del continente europeo. Es el país más extenso del mundo y tiene fronteras con los siguientes países: Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia, Bielorrusia, Lituania, Polonia,Ucrania, Georgia,Azerbaiyán, Kazajistán, China, Mongolia y Corea del Norte. Sus costas están bañadas por el océano Ártico, el océano Pacífico del Norte, y por mares interiores como el mar Báltico, el mar Negro y el mar Caspio. Se habla ruso y su capital es Moscú.








La troika es una danza popular incluida en los repertorios de todos los conjuntos etnográficos rusos de la danza. 
Originalmente era una danza de presentación, se realizaba para que los hombres conocieran a las mujeres. 

Pautas para bailar la Troika

En la imagen de la derecha 
podrás ver las instrucciones 
para bailar la Troika:


























Pincha en el siguiente vídeo para que veas cómo se baila la Troika:





                                                                                                                                         Fuente: http://danzasdelmundo.wordpress.com/



Danzas características del continente asiático.

—Danza Hidú: La Danza en la India tiene sus orígenes en el recinto de los templos dentro de un ámbito de las Artes Sagradas de la India. Es un bello caleidoscopio que combina música, poesía, expresión, color, espiritualidad y disciplina.




Danza del dragón: Originalmente, la danza del dragón, surgida durante la dinastía Han (206AC – 220DC), era una ceremonia de respeto a los antepasados y de petición de lluvia al cielo, la cual devino
      luego en una recreación. Más tarde, 
      durante las dinastías Tang (618-907) 
      y Song (960-1279), la danza del dragón
      era ya muy común en las 
      festividades del Año Nuevo
      y otros eventos festivos.
















Danza Árabe: En los países árabes esta danza se conoce como Raks Sharki que significa literalmente Danza Oriental. El nombre Danza del vientre se empieza a utilizar en el siglo XIX por los europeos que viajaron a los países exóticos en busca de nuevas culturas, costumbres y paisajes. Estos viajeros le dieron este termino sorprendidos por los movimientos de vientre y cadera que no existían en las danzas europeas.

Tipos de danza

Según la mayor parte de los investigadores, muchas de las danzas tradicionales o folclóricas tienen su origen a partir del siglo XV. Esto no obsta para que haya otro gran número cuyos orígenes se pierdan en la noche de los tiempos.
Es curioso cómo algunas danzas se exportan a otros países y luego retornan pero transformadas. Así, por ejemplo, la country-dance (danza rústica) inglesa se transforma en Francia en contradanza y se vuelve más fina y elegante; en vez de bailar en filas se baila en cuadrillas (dos parejas); con el nombre de cuadrilla vuelve a Inglaterra e incluso toma cuerpo en Estados Unidos durante la guerra de Independencia, ¡cosa curiosa!, porque se creía francesa y se rechazaba todo lo inglés. Allí se llamará Square.
Cada pueblo tiene sus danzas propias y con un carácter nacional bien determinado. Unas danzas se importan o exportan, pero son adaptadas a las características y peculiaridades de esos lugares. Así podemos mencionar algunas danzas que se encuentran por la mayor parte de la geografía europea, como el vals, la polka, la mazurca, la contradanza, la giga, la marcha, laescocesa (con nombres muy diversos scottishe, schottis…). Junto a ellas, hay danzas propias de cada país: bourrée, en Francia; saltarello, sicilianamonferrinaballo tondo, en Italia;sirtostsamikos, kalamatianos, pentozale, pidiktos, kersilamas, hassapikos, en Grecia; cana verdevira, melhao, chula, en Portugal; cracoviana, polonesa, oberek, polka, mazurka, drobny, en Polonia; kolo, macarice, horo, en Yuposlavia; horo, paidusko, rachenitsa, opas, gaidasko, en Bulgaria; giga, reel, contradanza, the Gay Gordons, circassien circle scottish, en el Reino Unido; sirba, hora, briul, en Rumania…; y así podíamos seguir enumerando paises tan ricos como Rusia, Israel o los americanos, donde encontramos, junto a algunas de estas danzas europeas transformadas, otras muchas autóctonas.
Y, si nos referimos a España, podemos hacer un catálogo mucho mayor de jotas, sevillanas, muñeiras, sardanas, aurrescu, danza prima, giraldillas, isas, folías, fandangos, seguidillas, pandeiradas, zorongos, malagueñas, parrandas, tanguillos, titos, boleros, al margen de danzas únicas como el pericote, la baila de Ibio, el vito...
Sentido de la danza
En cuanto al sentido de la danza destacan cuatro aspectos a lo largo de la historia.
1. Carácter mágico. Este aspecto lo tuvieron las danzas primitivas que se interpretaban dentro de ceremonias religiosas. De este modo, la danza imponía unas condiciones: un lugar dedicado exclusivamente a ella, un atuendo adecuado a la circunstancia, tatuajes y  máscaras especiales. En realidad, la finalidad de estos elementos era resaltar el hecho de que quien bailaba no era literalmente el ejecutor de la danza. El danzante se identificaba con su papel  dejaba de existir como individuo.
Esta danza mágico-ritual tenía como finalidad conectar con los espíritus de sus totems, o de los animales a quienes deseaban cazar, y con sus dioses. En este apartado que no hay que circunscribirlo únicamente a la época primitiva, entrarían algunas danzas griegas como las de las ménades, o incluso algunas báquicas.
2. Carácter religioso. El carácter religioso de la danza iba unido en muchos casos al mágico y es muy difícil saber dónde termina lo uno y dónde comienza lo otro. Ya desde las altas culturas aparecen danzas de alabanza, de acción de gracias por las cosechas, por una victoria, etc. Incluso podemos incluir aquí las llamadas danzas fúnebres, aunque de algún modo seguirían teniendo un cierto carácter mágico.
3. Carácter lúdico-festivo. Éste es el aspecto que con más fuerza nos ha llegado a nosotros: la capacidad de disfrutar de la danza y del baile por todos los aspectos socializantes y de diversión que elevan consigo: conocer gente nueva, compartir momentos de ocio, galanteo…
4. Carácter de espectáculo. Es el último aspecto que incluye la danza. A partir del renacimiento, este aspecto se muestra más notorio, aunque en épocas anteriores también hubo manifestaciones en este sentido.
ÁNGEL ZAMORA  ”Danzas del Mundo” Ed CCSS

miércoles, 15 de enero de 2014

Danzas de Europa: Austria.

Austria es un país que se sitúa en el centro del contienente europeo. Hace frontera al norte con Alemania y la República Checa, al este con Eslovaquia y Hungría, al sur con Eslovenia e Italia y al oeste con Suiza. Se habla alemán y su capital es Viena. Una danza características es La Danza Elegante y aquí verás cómo se baila.






Pautas para bailar la Danza Elegante
En la imagen de la derecha podrás ver las instrucciones para bailar la Danza Elegante:




Pincha en el siguiente vídeo para que veas cómo se baila La Danza Elegante:






lunes, 13 de enero de 2014

Significados de la danza

Los sentidos y significados de la danza a lo largo de la historia son los siguientes:

1) Carácter mágico: Este aspecto lo tuvieron las danzas primitivas que se interpretaban dentro de ceremonias religiosas. De este modo, la danza imponía unas condiciones: un lugar dedicado exclusivamente a ella, un atuendo adecuado a la circunstancia, tatuajes y  máscaras especiales. En realidad, la finalidad de estos elementos era resaltar el hecho de que quien bailaba no era literalmente el ejecutor de la danza. El danzante se identificaba con su papel  dejaba de existir como individuo. Esta danza mágico-ritual tenía como finalidad conectar con los espíritus de sus totems, o de los animales a quienes deseaban cazar, y con sus dioses. En este apartado que no hay que circunscribirlo únicamente a la época primitiva, entrarían algunas danzas griegas como las de las ménades, o incluso algunas báquicas.

2) Carácter religioso: El carácter religioso de la danza iba unido en muchos casos al mágico y es muy difícil saber dónde termina lo uno y dónde comienza lo otro. Ya desde las altas culturas aparecen danzas de alabanza, de acción de gracias por las cosechas, por una victoria, etc. Incluso podemos incluir aquí las llamadas danzas fúnebres, aunque de algún modo seguirían teniendo un cierto carácter mágico.

3) Carácter lúdico-festivo: Éste es el aspecto que con más fuerza nos ha llegado a nosotros: la capacidad de disfrutar de la danza y del baile por todos los aspectos socializantes y de diversión que elevan consigo: conocer gente nueva, compartir momentos de ocio, galanteo…

4) Carácter de espectáculo: Es el último aspecto que incluye la danza. A partir del renacimiento, este aspecto se muestra más notorio, aunque en épocas anteriores también hubo manifestaciones en este sentido.



Fuentes: Ángel Zamora  ”Danzas del Mundo” Ed. CCSS

Historia

Origen de la danza
La Real Academia define danza como “baile, acción de bailar y sus mudanzas”. Y bailar por “hacer mudanzas con los pies, el cuerpo y los brazos en orden y al compás”. Por ello no haremos distinción entre los vocablos danzar y bailar, y los emplearemos indistintamente.
La danza aparece unida al hombre, prácticamente desde sus orígenes. La danza primitiva era de carácter religioso como la mayor parte de las actividades que realizaban. Y en ella no había espectadores. Como en una celebración religiosa, están los fieles (testigos) y el celebrante, pero no hay espectadores.
¿Cómo surge la danza? Sin duda alguna, para expresar las necesidades vitales: necesidad de alimento (caza, recolección…), sentido de culto (ritos fúnebres, lluvia, trueno, rayo, salida y ocaso del sol, la luna…), de tipo social (galanteo, matrimonio, guerra…). Poco a poco se van configurando los diversos tipos de danzas, sin perder nunca el carácter colectivo. La procesión en torno a un objetivo sagrado o un árbol es una de las formas coreográficas más antiguas y que, de forma evolucionada, bajo aspectos bien diversos, ha llegado a nosotros.
Historia de la danza
En la antigüedad, desde las altas culturas hasta el mundo greco-romano, la danza se produjo de dos formas: danza sagrada o hierática, participando en las ceremonias religiosas, y danza profana destinada a las diversiones públicas y populares. Ya en las llamadas altas culturas (Egipto y Mesopotamia), la danza se desarrolla en forma de arte. Aparece el danzante profesional, creado por la aristocracia y para el espectáculo.
La Biblia nos narra cómo la danza era de uso frecuente entre los hebreos. El propio rey David bailaba delante del Arca. Se sabe que habla danzas sagradas periódicas y danzas misteriosas que formaban parte del culto. Había otras danzas de carácter noble que las vírgenes de Israel ejecutaban en las ceremonias públicas para celebrar acontecimientos importantes, como victorias frente al enemigo, y para ensalzar a los héroes de la patria. Tenían danzas fúnebres, de festival, etc.
De los griegos, pueblo eminentemente culto, se sabe que la danza formaba parte dentro de los planes de educación, es allí, dentro de la antigüedad, donde alcanza su más alto esplendor. Formaba parte no solamente de todas las ceremonias solemnes, religiosas o civiles, sino también de todas las festividades, incluso en los famosos juegos públicos. Algunas danzas griegas se hicieron muy famosas como el ditirambo en honor de Dionisos, en donde un celebrante y 50 danzantes interpretaban el ciclo de la vida, las danzas pírricas de carácter guerrero, las de la inocencia, las del himeneo, las danzas teatrales…
En Roma la danza adquiere importancia cuando conquistan Grecia. Traen maestros griegos y la danza se convierte en una necesidad social. Destacaban las que tenían relación con las bacanales o las fiestas lupercales o de purificación. Solían acabar en orgías. Y algunas, como las del 1 de mayo, fueron suprimidas por el emperador Tiberio.
Con el cristianismo, la danza pasa a estar controlada por la Iglesia y será fundamentalmente religiosa. En la Edad Media abandona los templos para refugiarse en los laicos y aparecen danzas un tanto esperpénticas y macabras como la danza de la muerte o la danza macabra. También en la Edad Media y unidas a los gremios, aparecerán numerosas danzas, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días con pequeñas variaciones, que se ejecutan el día del santo patrono y dentro de la ceremonia religiosa. En el Renacimiento, la danza alcanza una suntuosidad nueva y acrecienta su carácter de espectáculo.
Catalina de Médicis, que destacó ella misma como consumada bailarina, llevó este arte a Francia coreografiado, dando origen al primer ballet. A lo largo de los siglos XIV, XV y XVI, se empieza a conocer la danza dentro de las diversas cortes; así, lo que en un principio eran danzas propias de un país, se exportan e importan a los demás y, prácticamente en todos los paises, encontramos branies, courantes, pavanas, zarabandas, gavotas, chaconas, landiers, saltarellos, allemandes, etc. Y se puede decir que empieza a diferenciarse la danza de la corte de la propiamente popular.
En el siglo xv, el minué con sus reverencias, cortesías y gestos galantes impregnará todas las cortes y relegará la mayor parte de las danzas. En Alemania y a partir de un landier modificado, aparece el vals y, poco a poco, se introduce en todas las cortes europeas. Algo parecido podíamos decir de la polka o de la mazurka. De este modo, el baile en grupo deja paso al baile en pareja.
ÁNGEL ZAMORA  ”Danzas del Mundo” Ed CCSS

Edad, usos y formas

1. Distribución  por  edades

Antes de los 6 años, no es conveniente enseñar ningún tipo de danzas. Únicamente se deben trabajar las rondas y juegos cantados que llevan el paso de andar o de marcha.
La distribución que aquí presentamos es sólo orientativa, puesto que habrá niños que puedan tener mayor facilidad por haberlo trabajado desde pequeños o por condiciones naturales; las danzas que recomendamos para una edad superior a la suya le pueden resultar asequibles.
El profesor o el animador es quien debe optar por tal o cual danza, según el personal de que disponga. Únicamente hacemos tres grupos para no complicarlo demasiado. La clasificación de las danzas está en función de la dificultad o de la rapidez con que deben ser ejecutadas:
A. De 7 a 10 años
Britte mand i knibe (La moto)Minoesjka
Branle de las ratasPolka Nostra
Danza de los pastoresPolka de la estrella
Danza de la cruzRío verde
Ena BushiRipie ripie garste
Hine Lanu NigunSamoth
Kolo de SremSchip moet zeilen
KuckuspolkaSiete saltos
La BadoiseTre sma gummor
La pequeña vendedoraYousca
Las chiapanecasZemer Atik
B.  De 10 a  14años
Alle Manns MarsjHamilton HouseSargentos Blancos
An droHinky-DinkyShan hare Golam
Big JhonIn the streetScottish
CarnavalitoJigasSiege of Ennis
Circasiam CicleJingle BellsTarantella
Cumberland ReelMayim MayimTroika
Danza eleganteNingún Shel YossiTzadik Katamar
Danza del fuegoOd lo alawti daiVals Español
Danza de RamónOh regadinhoVleegerd
Danza yugoslavaOh SusanaWestphalia Waltz
De BonzjoerPera stus pera campus
El CandilPolea piqué
FireturemPromoroaca
C.  Mayores de 14 años
AlexandrovaGrand SquareScotish de la montaña negra
AluneluJecker QuadrilleThe Walls of Limerick
Blaydon RacesKorobouchkaWaltzCountry Dance
BourreePolea SexturYedid Nefesh
Chano DuchoReel Anne Marie

2. Clasificación por usos y formas
A. Danzas de Navidad B. Danzas de Carnaval C. Danzas de Semana Santa
DANZAS DE NAVIDADDANZAS DE CARNAVALDANZAS DE SEMANA SANTA
Danza de los pastoresDe BonzjoerDanza de la Cruz
Jingle BellsCarnavalito
D. Danzas de animación
Big JhonIn the streetRel Anne Marie
Branle de las ratasJigasSargentos Blancos
Britte mand i knibe(la moto)Kolo de SremSchip Moet Zeilen
CarnavalitoLa BdoiseSiete Saltos
Circasiam CicleMinoesjkaTarantella
Cumberland ReelNigun Shel YossiTroika
Danza del fuegoPera stus, pera campusTzadir Katamar
Danza de RamónPolka de la estrellaYousca
De BonzjoerPromoroacZemer Atik
Hamilton HouseOh regadinho
Hine Lanu NigunOh Susana
E. Danzas lentas
An DroRío VerdeWaltz Country Dance
Chano DuchoSamothWesphalia Waltz
Danza eleganteSham hare GolamYedid Nefesh
Danza de los pastoresSchip Moet Zeilen
Od lo alawti daiVals Español
F. Danzas para un número indeterminado de parejas
AlexandrovaIn Te StreetsKorobouchka
Alle Mars MarjJingle BellsRío Verde
Big JhonLa BadoiseSargentos Blancos
Blaydon RacesLas ChiapanecasScottish de la Montaña Negra
Branle de las ratasNingún Shel YossiScottish
Circasiam CicleOh RegadinhoSiege of Ennis
Danza eleganteOh SusanaTarantella
Danza de los pastoresPolea de la estrellaTre Sma humor
Danza yugoslavaPolea SexturVals Español
De BonzjoerPolea NostraYousca
G. Danzas para un número determinado de parejas
Cumberland ReelHamilton HouseReel Anne Marie
Dance de BattonetsHine Lanu NingúnSchip Moet Zeilen
Danza de la CruzHinky DinkyWalz Country Dance
El CandilJecker QuadrilleWestphalia Waltz
Grand SquarePolca Piqué
H. Danzas para un número indeterminado de personas
AlunelulEna BushiPromoroaca
An DroJugasSamoth
Britte mand i knibe(la moto)Kolo de SremSham Hare Golam
CarnavalitoMayim MayimSiete Saltos
Chano DuchoMinoesjkaTzadik Katamar
Danza del fuegoOd lo Alauti DaiYedid Nefesh
Danza de RamónPera stus, pera ampusZemer Atik

I.Danzas con cambio de pareja
Big JhonJecker QuadrillePolea de la Estrella
Britte mand i knibe(la moto)JigasPolka Sextur
Blaydon RacesJingle BellsRipie Ripie Garste
Danza EleganteLas ChiapanecasSargentos Blancos
Danza YugoslavaNigun Shel YossiVals Español
De BonjoerOh RegadinhoYousca
In The StreetsPolka Nostra
ÁNGEL ZAMORA  ”Danzas del Mundo” Ed CCSS